Jean Pierre Changeux (Domont, Francia, 1936), ha sido un pionero en estudiar los neurotransmisores y es autor de uno de los artículos más citados en biología molecular, Sobre la naturaleza de las transiciones alostéricas. Su propuesta es que los receptores de las células cancerígenas podrían funcionar igual que los neurotransmisores del cerebro. Ha ofrecido una charla en la serie ‘Distinguished seminars’ del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) por un acuerdo con la Embajada francesa. A su paso por el centro, Beatriz de Vera de SINC ha charlado con el neurocientífico más humanista.
PREGUNTA. Usted es conocido por su enfoque humanista de la neurociencia…
RESPUESTA. Mi idea es que hay un mecanismo darwiniano en el cerebro. Durante su desarrollo, el cerebro se desarrolla en constante interacción con el ambiente físico, social y cultural, en un proceso durante el que algunas conexiones son eliminadas y otras se conservan y amplifican. Esta teoría que elaboré con Antoine Danchin se conoce como ‘epigénesis por estabilización selectiva de las sinapsis’.
P. También ha escrito sobre la relación entre neurociencia y arte.
R. En el libro que he escrito con el compositor Pierre Boulez, Le cerveau et la musique, describo algunos funcionamientos del cerebro que suceden cuando se expone a la música. Por ejemplo, las ondas eléctricas emitidas por el cerebro difieren dependiendo de la nota que suene. Otro ejemplo es la reacción al observar una mancha en la que se reconoce una cara humana. Si haces un encefalograma, las conexiones cerebrales crean una tela de araña muy amplia; sin embargo, cuando la imagen se enseña al revés, de tal modo que no hay ninguna forma reconocible, la imagen del cerebro presenta una única conexión.
P. Sus estudios científicos buscan una relación entre el funcionamiento del cerebro y el cáncer. ¿Qué tienen que ver uno y otro?
R. He dedicado mi carrera a estudiar los receptores de neurotransmisores, como la adrenalina. Los neurotransmisores son sustancias químicas que se liberan en las sinapsis –conexión entre neuronas– como respuesta a estímulos. En esta conexión están involucrados los factores del crecimiento, encargados de la supervivencia de las células, que, a su vez, están íntimamente relacionados con el desarrollo del cáncer. Puede resultar paradójico, pero el funcionamiento de los receptores de los neurotransmisores y los factores de crecimiento son similares, por lo que los estudios del cerebro pueden ayudar a entender la formación del cáncer.
P. También fue de los primeros en hablar de neurociencia cognitiva, que estudia los procesos neuronales de la toma de decisiones, la percepción y la conciencia. ¿Cree que todo está en el cerebro?
R. En un cerebro confluyen el material innato y el aprendido. Tarda unos quince años en conformarse y, durante este tiempo, los medios físico, social y cultural dejan trazas en el desarrollo de las sinapsis. Nacemos con un cerebro humano y es imposible, por ejemplo, transformar a un mono en una persona a través de la educación.
P. ¿Y qué es lo que nos hace humanos?
R. Creo que lo primero es el lenguaje, que no existe en el resto de los primates. Lo segundo es la conciencia, en particular la propia conciencia y la conciencia de los otros. Por último el razonamiento y, por supuesto, la vida social. A veces, sin embargo, el hombre puede ser irracional y antisocial.
P. Cuando habla de la influencia del medio ambiente en nuestro cerebro, ¿quiere decir que llega a cambiarlo físicamente de una forma visible?
R. Sí. Un ejemplo: ciertos daños en el cerebro anulan la capacidad de leer o de escribir sin tocar ninguna otra habilidad. También hay diferencias en la conectividad entre las distintas partes del cerebro dependiendo del idioma materno, o de si el individuo decodifica el alfabeto latino o los kanji japoneses. El cerebro desarrolla circuitos nuevos a partir de la experiencia.
P. Y en el sentido opuesto, ¿se podrían crear artificialmente esos circuitos?
R. Aún no se ha hecho. Seríamos muy felices si se pudieran restaurar, por ejemplo, las funciones del área de Broca perjudicadas por la afasia –pérdida de la habilidad de hablar–. Hoy en día, hay esperanza gracias a los descubrimientos de células madre en el cerebro que pueden llegar a regenerar las conexiones dañadas.
P. Para usted, ¿cuál es el mayor descubrimiento que ha hecho la neurociencia?
R. Por ahora, es haber encontrado…La neurociencia tiene la clave para entender la naturaleza humana – Noticias de Alma, Corazón, Vida.
Para LEER MÁS, haz clic en el enlace superior para visitar la fuente
http://www.elconfidencial.com/
Foto: David Fernández
Contenido seleccionado por, Carlos G. Torrico Psicólogo, para ePsicologia.eu
Haz clic aquí para visitar nuestro Facebook
Haz clic aquí para visitar nuestro Twitter @epsicologia
Google+carlosgtorrico | Google+ePsicología
terapia cognitivo conductual, terapeuta, psicoterapia Madrid, psicologia humanista, terapia de grupo, terapia sistémica, terapia conductual, terapia cognitiva conductual, terapia familiar sistémica, psicologia sistémica, psicoterapeutas, terapia breve, terapias psicológicas, quality psicologos, madrid psicologos, psicologos en madrid capital, terapia conductista, se busca psicologo, se busca psicologo Madrid, terapias de grupo, clinica psicologia Madrid, pagina web de psicologos, terapias para parejas, psicologos comunidad de Madrid, terapia psicoanalítica, psicologia a domicilio, directorios de psicologos, psicologos profesionales, psicoterapia familiar, sobre psicologia, portal de psicologia, pareja terapia, el psicólogo, terapia sistemica familiar, centro psicologico infantil, terapia individual, psicologia infantil juvenil, psicoterapia individual, psicología juvenil, busca psicologo, psicologo juvenil, psicólogo de pareja, consulta con un psicologo, especialidades psicologia, psicología terapia de pareja, informacion sobre la psicologia, psicología del trading, psicoterapia de grupo, psicologos adultos, ayuda psicologica para parejas, psicologos para niños, profesionales en psicologia, terapias parejas, profesional en psicologia, blog de psicología, terapia para parejas, noticias sobre la psicologia, articulos relacionados con la psicologia, terapia para pareja, terapia de lenguaje, psicóloga infantil, q es un psicologo, la atencion psicológica, sesion psicológica, psicologia terapias, centros psicológicos, noticias psicología,
https://www.epsicologia.eu/psicologos-alcorcon/
https://www.epsicologia.eu/psicologos-boadilla/
https://www.epsicologia.eu/psicologos-carabanchel/
https://www.epsicologia.eu/psicologos-fuenlabrada/
https://www.epsicologia.eu/psicologos-getafe/
https://www.epsicologia.eu/psicologos-majadahonda/
https://www.epsicologia.eu/psicologos-mostoles/