Desde la época de la Antigua Grecia, la melancolía ha sido sujeto permanente de debate y reflexión en la historia de nuestra civilización. Estudiada por disciplinas de toda índole, desde la medicina, la astrología o el arte, ha sido considerado un tema intrínseco a la condición humana más universal y, al mismo tiempo, eminentemente personal; no perteneciente al campo de la holística ni de la ontología social, sino resguardada en los recovecos más inhóspitos y menos translúcidos del alma humana, en aquella parte más exclusiva de la individualidad y de la autoconciencia que delimita los siempre ambiguos y permeables —pero existentes— confines entre el yo y los otros, entre el yo interior y profundo, y el mundo exterior.
La melancolía, observada per se y no por sus efectos circundantes, deviene un sucedáneo particular del solipsismo en su terreno emocional y no doctrinal: una afección insondable de recogimiento en la intimidad de uno mismo que desemboca en una especie de impasibilidad y desentendimiento con el mundo exterior. Una carencia de toda posibilidad de trascender el ámbito subjetivo del propio yo. Un sentimiento que habita en el dominio privado y recóndito de la soberanía individual.
A lo largo de la humanidad, la melancolía ha ido variando en importancia y diagnóstico según los periodos históricos y las élites dominantes, pero se ha mantenido de forma más o menos constante en las artes, como fuente de influencia y de creatividad.
De la Antigua Grecia, cuna de nuestra tradición humanista y crisol de civilizaciones, proviene el términomelancolía, que significa bilis negra. Un término médico que Claudio Galeno de Pérgamo, continuador de la tradición hipocrática, diagnosticó y estudió desde una perspectiva científica. Considerada en ese periodo helénico una enfermedad equivalente a la depresión y siempre observada desde un prisma científico-filosófico, era una condición inherente al espíritu sensible y elevado. Como decía Aristóteles, una calidad del genio, “de los hombres excepcionales”.
No obstante, observada desde la perspectiva panorámica que el transcurso de la historia nos confiere, la melancolía deviene un concepto poliédrico, una propensión que presenta diversas vertientes más allá de la definida por la Real Academia Española de “sentimiento de tristeza profunda, que quien la padece no encuentra gusto y diversión en nada”. Una definición amplia y neutral que sin embargo no estira su significado lo bastante como para que se pueda entender lo melancólico en todas sus dimensiones y con su consustancial ambivalencia. Por un lado, la melancolía responde a un sentimiento de abulia, es decir, de falta de energía y voluntad que conlleva un estado de ensimismamiento, fértil en pensamientos pero improductiva para la acción concreta. Por el otro, en épocas como el Renacimiento y el Barroco, se consideraba la melancolía como un estado donde el ser humano es extremadamente susceptible a recibir las variaciones de los estados de ánimos, de los colores, los gestos o las palabras. Un estado propicio a la creatividad, de evocación a la memoria o a la imaginación y de sublimación de los sentidos.
Definiciones no contradictorias entre ellas sino totalmente complementarias, donde el estado de melancolía es a la par lúcido para la creación como para la paralización total debido a la autoconsciencia de la irrevocable y eventual derrota existencial.
En el grabado Melancolia I del pintor renacentista Alberto Durero, se conjugan estas dos facetas de la melancolía: “Un genio con alas que no va a desplegar, con una llave que no usará para abrir, con laureles en la frente pero sin sonrisa de victoria”, como definen el grabado, Raymond Klibansky, Erwin Panosfsky y Fritz Saxl, en su libro Saturno y la melancolía.
El genio dotado de una clarividencia por encima de la media y, al mismo tiempo, muy consciente de su finitud.
Tendrían que pasar más de 300 años, con las transformaciones económicas y sociales producidas por la Revolución Industrial, para que el concepto de melancolía adquiriera otro cariz, quizás más frívolo o más relativo a la incipiente burguesía. “La melancolía como el placer de estar triste” que definía Víctor Hugo. Un estado del alma más sereno, y en este sentido nada frívolo, de aceptación de la parte trágica de la vida, con sus contingencias y sus vicisitudes. La melancolía no solamente como patología o calidad de eruditos, también como acto voluntario de permanecer en el desconsuelo (en el sentido literal de la palabra, de no haber consuelo) pero condicionado a aquéllos con unas posibilidades materiales que les permitieran un cierto relajamiento de los temas más prosaicos o de subsistencia diaria.
En definitiva, aquéllos con capacidad para aburrirse o, como bien analizó el escritor y profesor de Oxford,Robert Burton, bastantes años antes que Víctor Hugo en su célebre libro Anatomía de la melancolía, el ocio como la causa principal de la misma y la actividad como el mejor remedio.
Frase explicativa de un libro, el suyo, erigido como uno de los exponentes más relevantes de una época y un lugar, la Inglaterra del siglo XVII, donde empezaba a gestarse un caldo de cultivo entorno al mito de la melancolía y cuyos genios autóctonos como William Shakespeare abrazaron como leitmotiv o parte relevante de muchas de sus obras. Así es como Hamlet era conocido como “el danés melancólico”, un príncipe algo extravagante, considerado loco por no saber aparentar, por saberse distinto y sin un alma servil. El personaje de Hamlet evoluciona de la tristeza y la melancolía hacia la locura fingida y arrebato final de ira. Pasa de una excesiva reflexión sobre si mismo y su identidad a llevar a cabo la determinación de vengar a su padre. En los versos finales del antológico soliloquio de “Ser o no ser” del príncipe Hamlet, Shakespeare nos advierte de que la excesiva consciencia, pensamiento y reflexión, pueden torcer la acción misma:
Así, ¡oh conciencia!, de nosotros todos
haces unos cobardes, y la ardiente
resolución original decae
al pálido mirar del pensamiento.
Así también enérgicas empresas,
de trascendencia inmensa, a esa mirada
torcieron rumbo, y sin acción murieron.
Hamlet de Shakespeare es la representación artística de ese relato colectivo sobre la melancolía tan efervescente en la Inglaterra posterior a la Reforma anglicana y que pone nuevamente de manifiesto la naturaleza híbrida del sentimiento melancólico. Por un lado, la abulia y parálisis, y la actividad y creación, del otro.
Un recorrido por la historia de la melancolía: su significado y conceptualización en el arte.
Para LEER MÁS, haz clic en el enlace superior para visitar la fuente
Contenido seleccionado por, Carlos G. Torrico Psicólogo, para ePsicologia.eu
Haz clic aquí para visitar nuestro Facebook
Haz clic aquí para visitar nuestro Twitter @epsicologia
psicologoleganes.es | psicologialeganes.tk | psicologoleganes.tk | psicologosleganes.tk
psicologo leganes, psicologia leganes, psicologos leganes, terapia pareja leganes, psicologo carabanchel, psicologia carabanchel, psicologos carabanchel, terapia pareja carabanchel, psicologo alcorcon, psicologia alcorcon, psicologos alcorcon, terapia pareja alcorcon, psicologo mostoles, psicologia mostoles, psicologos mostoles, terapia pareja mostoles, psicologo villaviciosa, psicologia villaviciosa, psicologos villaviciosa, terapia pareja villaviciosa, psicologo boadilla, psicologia boadilla, psicologos boadilla, terapia pareja boadilla, psicologo pozuelo, psicologia pozuelo, psicologos pozuelo, terapia pareja pozuelo, psicologo majadahonda, psicologia majadahonda, psicologos majadahonda, terapia pareja majadahonda, psicologo las rozas, psicologia las rozas, psicologos las rozas, terapia pareja las rozas, psicologo parla, psicologia parla, psicologos parla, terapia pareja parla, psicologo pinto, psicologia pinto, psicologos pinto, terapia pareja pinto, psicologo aluche, psicologia aluche, psicologos aluche, terapia pareja aluche, psicologo usera, psicologia usera, psicologos usera, terapia pareja usera, psicologo arganzuela, psicologia arganzuela, psicologos arganzuela, terapia pareja arganzuela, psicologo retiro, psicologia retiro, psicologos retiro, terapia pareja retiro, psicologo atocha, psicologia atocha, psicologos atocha, terapia pareja atocha,
escritura terapeutica, biofeedback, consultoria conductual, behavioral counseling, terapia de pareja, psicologo online, psicologia online, terapia online, biofeedback madrid, counseling madrid, burnout, engagement, resiliencia, mindfulness, mindfulness madrid, counseling,counselling, EMDR, ACT, HRV, coherencia cardiaca, coherencia cardiaca madrid, neurofeedback, neurofeedback madrid, psicologia infantil, psicologo infantil, cognitivo conductual, conductual, conducta, conductismo, humanista, Gestalt, psicoanálisis, psicodrama, constructivista, constructivismo, autismo, tda, tdah, hiperactivo, hiperactividad, anorexia, bulimia, trastornos, trastorno, estres, ansiedad, depresión, fobia, fobias, pánico, agorafobia, bipolar, areata, miedos, creatividad, hipnosis, inteligencia, inteligencia emocional, cerebro, neurociencia, bioenergética, drogadicción, adicciones, tabaquismo, alcoholismo, agresividad, ludopatía, felicidad, psicologia positiva, meditacion, relajación, focusing, bioenergética,
terapia cognitivo conductual, terapeuta, psicoterapia Madrid, psicologia humanista, terapia de grupo, terapia sistémica, terapia conductual, terapia cognitiva conductual, terapia familiar sistémica, psicologia sistémica, psicoterapeutas, terapia breve, terapias psicológicas, quality psicologos, madrid psicologos, psicologos en madrid capital, terapia conductista, se busca psicologo, se busca psicologo Madrid, terapias de grupo, clinica psicologia Madrid, pagina web de psicologos, terapias para parejas, psicologos comunidad de Madrid, terapia psicoanalítica, psicologia a domicilio, directorios de psicologos, psicologos profesionales, psicoterapia familiar, sobre psicologia, portal de psicologia, pareja terapia, el psicólogo, terapia sistemica familiar, centro psicologico infantil, terapia individual, psicologia infantil juvenil, psicoterapia individual, psicología juvenil, busca psicologo, psicologo juvenil, psicólogo de pareja, consulta con un psicologo, especialidades psicologia, psicología terapia de pareja, informacion sobre la psicologia, psicología del trading, psicoterapia de grupo, psicologos adultos, ayuda psicologica para parejas, psicologos para niños, profesionales en psicologia, terapias parejas, profesional en psicologia, blog de psicología, terapia para parejas, noticias sobre la psicologia, articulos relacionados con la psicologia, terapia para pareja, terapia de lenguaje, psicóloga infantil, q es un psicologo, la atencion psicológica, sesion psicológica, psicologia terapias, centros psicológicos, noticias psicología, psicologo del trabajo, páginas de psicología, noticias sobre psicología, noticias en psicologia, terapias en psicologia, psicologos para parejas, artículos de psicologia, psicología en el trabajo, centros de terapia de pareja, terapias en pareja, centro de terapia de pareja, la terapia de pareja, terapia de pareja psicologia, necesito terapia de pareja, psicologa infantil online, psicoterapia de parejas, psicologia centro, psicologìa infantil, psicologia infantil que es, paginas de psicologia infantil, que es la psicologia infantil, que es un psicologo infantil, que es psicología infantil, la psicología infantil, ayuda de un psicologo, el psicologo ayuda, ayuda de psicologos, psicologo terapia, terapias psicológica, terapias psicologicas para parejas, terapia psicológica de pareja, psicologos terapia, psicologo terapia de pareja, psicoterapia infanto juvenil, psicologos infanto juvenil, psicologia en adultos, psicologo adultos, psicología atención, centro de atencion psicológica, psicología especialidades, consulta a un psicologo, consulta de psicologos, empresas de psicologos, psicologa de niños, necesitas un psicologo, listado de psicologos, psicologo profesional, qué es un psicólogo, como es una consulta con un psicologo, psicologa juvenil, profesionales psicologos, consulta con psicologo, psicologia para psicologos, consulta psicóloga, portal psicologos, consulta con el psicologo, los psicólogos, consulta al psicologo, psicologos web, psicologos especialistas en parejas, consulta de psicólogo, noticias de psicología, terapia en psicologia, terapia en línea, psicologia y terapia, directorio de psicologia, trabajo de la psicologia, psicologia profesión, psicologia en empresas, información de psicologia, psicologia en parejas, psicologia en internet, atencion de psicologia, info psicologia, servicios de psicologia, informacion psicologia, terapista de pareja, ayuda de pareja,